Etiqueta: proteccion altura

PROTECCIÓN EN ALTURA.  EL FACTOR DE CAIDA, UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE SINIESTRALIDAD:

Cada año mueren en España más de 500 personas debido a accidentes en el trabajo. De estos accidentes mortales, el 18% es debido a caídas en altura y muchos de ellos se podrían evitar con programas de prevención.

La mayoría de esos accidentes se evitarían con una formación teórica y práctica adecuada y un equipamiento básico de no más de 40€.

Los costes promedios derivados de una gran invalidez pueden ascender a 377.000 euros, a lo que se añaden dramas familiares y personales, costes sanitarios y perjuicios por condenas judiciales para el empresario.

Este tipo de incapacidades suelen ser producto de lesiones medulares y es una de las principales consecuencias de los accidentes por caídas en altura.

En España hay anualmente 1.300.000 accidentes laborales que produzcan bajas. Afortunadamente, estas cifras están descendiendo cada año gracias a campañas de prevención. Pero durante el año pasado se produjeron mas de 20.000 accidentes por caídas en altura, de los que casi 1000 fueron catalogados como graves y 50 causaron la muerte del trabajador.

Y es que las caídas en altura siguen siendo la causa más importante de los accidentes laborales graves, con un 18% del total.

Por lo tanto uno de cada 20 accidentes, causados por caídas a distinto nivel, en realización de trabajos  en altura, termina acarreando consecuencias muy graves o mortales.

Para la posible explicación y búsqueda de causas para este tipo de accidentes de trabajo relacionados con caídas en altura, podríamos encontrarnos muy diversos factores:

Desde la falta de formación e información, utilización de equipos de protección individual erróneos o en mal estado…; en el caso concreto de los trabajos en altura, la formación del trabajador es esencial, debido a la complejidad de los equipos  destinados a tal fin y su mala utilización; el 25% de los trabajadores que en algún momento tienen que realizar un trabajo con riesgo de caída desde altura, NO utilizan los epi´s apropiados o los utilizan en un escenario que requiere de un sistema anticaídas específico y con unos parámetros de configuración y diseño  asociados a cada situación.

En este artículo, desarrollaremos el concepto de FACTOR DE CAIDA, uno de los más importantes parámetros a tener en cuenta, en el momento de diseñar el sistema anticaídas, y que indudablemente,  puede ayudar a reducir las consecuencias de un accidente de estas características.

El término factor de caída es uno de los más utilizados al hablar de EPI para trabajo en altura. En ocasiones, de forma errónea, se utiliza dicho término cuando se trabaja con un absorbedor o un retráctil, puesto que lo correcto es emplearlo cuando se produce una caída y se detiene con un tipo de cuerda específica que puede absorber energía, gracias a que actúa de manera parecida a un muelle, se estira y frena la caída de manera dinámica.

Cuanta más cantidad de cuerda colabore en la detención de la caída, mayor capacidad de amortiguación tendrá, ya que se dispondrá de un “muelle más largo” para parar la caída. El factor de caída es un número adimensional que se calcula dividiendo la distancia de caída entre la longitud de cuerda que para la caída.

El impacto que recibe un trabajador al caer (fuerza de choque) será más o menos grave dependiendo de la altura de la caída, de la masa del usuario y de la cantidad de cuerda que colabora en su parada.

Dos trabajadores del mismo peso sobre una misma plataforma anclados con cuerdas de distintas longitudes pueden estar expuestos a caídas de igual altura. Para ello, la cuerda de mayor longitud estará anclada en un punto más alto que la menor, de manera que ambas dejarán la misma “comba”. Si se produce la caída, la fuerza de choque sería distinta en cada caso , ya que la longitud de cuerda que para la caída es distinta. Será menos grave la caída del trabajador detenida por la cuerda más larga, ya que la misma caída es absorbida por mayor longitud de cuerda, consiguiendo un factor de caída menor.

Por lo tanto, con caídas de igual longitud producirá menor fuerza de choque la que tenga un factor de caída menor.

En el caso de tres trabajadores del mismo peso sobre una misma plataforma con una cuerda de igual medida, la fuerza de choque será mayor o menor dependiendo de la altura a la que ésta esté enganchada. Si está anclada en un punto superior a la cabeza, la distancia de la caída es menor (y la fuerza de choque) que si estuviera anclada a la altura de la cintura o los pies, porque la caída es menor y la cuerda que la detiene es de la misma longitud en los tres casos.

El valor del factor de caída varía desde cero hasta cualquier valor, aunque lo habitual es que no sea mayor de 2.

Factor 2: En este caso, la altura de la caída es el doble de la longitud de la cuerda que la detiene. Sería el caso en el que, por ejemplo, el trabajador dispone de una cuerda de 1 m que se une al arnés y la fija en un punto de anclaje 1 m por debajo. (ver fig. 2.4-1)

Si se produce una caída será de 2 m y la longitud de cuerda de 1 m por lo tanto el factor de caída es 2. Una caída de 2m con este factor de caída genera una fuerza de choque mayor que una caída de 2 m con un factor de caída menor. Una caída de factor 2 es muy grave, puede generar una fuerza de choque muy alta incluso con distancias de caída relativamente pequeñas. Las cuerdas para trabajo no están diseñadas normalmente para ser compatibles con este tipo de caídas.

Factor 1: Es una situación en la que el trabajador dispone de una cuerda que se coloca en el arnés y la ancla a la misma altura que la tiene en el arnés, por lo que la distancia de la caída es igual a la longitud de la cuerda.

Suponiendo que la cuerda es, por ejemplo, de 1 m, la altura de la caída será de 1 m, por lo tanto el factor de caída será 1, con una fuerza de choque mucho menor que en el caso anterior.

Factor 0: Si el trabajador tiene la cuerda anclada por encima de él de manera que no le permite la caída, la altura de la caída será 0 y sea cual sea la longitud de la cuerda el factor de caída será 0.

Si se comparan dos caídas iguales (de la misma distancia y con la misma masa) con distinto factor de caída (0, 1 o 2) producen fuerzas de choque distintas. Cuanto menor es el factor de caída menor será la fuerza de choque, ya que la misma caída será detenida por más cuerda.
Por ello, se debe procurar el menor factor de caída posible y elegir un punto de anclaje alto, siempre que sea técnicamente viable, esté bien diseñado y no existan otras circunstancias que no aconsejen utilizarlo como pueden ser movimiento de máquinas cerca del punto, etc. Por ejemplo, en ocasiones, se coloca un perfil vertical recibido al suelo para elevar el punto de anclaje y, sin embargo, esta situación puede generar un efecto palanca en la base del perfil.

Por otro lado, además de escoger un punto de anclaje alto, se debe prestar atención a la longitud del sistema de conexión. Eligiendo un mismo punto de anclaje, si el elemento de conexión es excesivamente largo la caída será mayor que si se utiliza un elemento más corto (aun cuando el factor de caída se pueda mantener, algo que ocurre cuando éste es 1 y se alarga o se acorta el sistema de conexión).

Por lo tanto, el elemento de unión debe ser lo más corto posible siempre que permita desarrollar el trabajo.

Principales errores al utilizar el concepto de factor de caída:

Es habitual encontrarse con los siguientes errores al manejar este concepto:

1.Creer que dos caídas de distinta longitud con el mismo factor de caída producen fuerzas de choque iguales. Esto no ocurre así utilizando cuerdas semiestáticas (cuerdas con capacidad de absorción de energía y bajo coeficiente de alargamiento) mientras que las cuerdas dinámicas se aproximan más en ciertas condiciones a esta conducta. Por lo tanto, en cuerdas semiestáticas el principal responsable de la fuerza de choque no es el factor de caída. La fuerza de choque está más relacionada con la altura de la caída e incluso con otros factores como la terminación hecha con nudos que del factor de caída. La verdadera información que nos da el factor de caída es que dos caídas de la misma altura, con la misma masa y detenidas con el mismo tipo de cuerda tendrán fuerzas de choque distintas en función del factor de caída. A mayor factor de caída, mayor fuerza de choque.

2. Emplear el término de factor de caída cuando se trata de elementos que no son cuerdas, tales como absorbedores o retráctiles. El concepto de factor de caída no puede estar asociado a un absorbedor (como el ya comentado por descosido de cinta), ya que no aumenta su absorción si lo unimos a un elemento de amarre más largo. Sin embargo, puede leerse en diversos documentos que los absorbedores habitualmente están “diseñados para soportar caídas de factor 2”. Por ejemplo: un absorbedor unido a un elemento de amarre de 1,5 m puede soportar una caída anclándolo en vertical por debajo del trabajador a una distancia de 1,5 m (factor de caída 2) y es capaz de parar la caída con una fuerza de choque menor de 600 daN. Si el punto de anclaje disponible está 3 m por debajo del trabajador, no se puede unir otro elemento de amarre para llegar hasta él, ya que la distancia de caída ahora sería de 6 m y el absorbedor está diseñado para parar 3 m Sin embargo, se seguiría manteniendo un factor de caída 2, pero el dispositivo no aumenta su absorción, ya que el absorbedor es el mismo y no aumenta su efectividad al aumentar la distancia de caída. Sólo con las cuerdas semiestáticas y dinámicas, al aumentar la distancia de caída, aumenta la absorción. Sin embargo, a pesar de no estar bien usado el término, si el fabricante indica que un absorbedor puede detener caídas de factor 2 se sabe que es posible emplearlo en vertical por debajo del usuario y con la longitud que permita el fabricante. De hecho, los absorbedores indicados para detener este tipo de caídas son los que de acuerdo con la norma EN 355 son los elementos indicados para detener este tipo de caídas.

3. Afirmar que el factor de caída no puede exceder de 2. 

Existen situaciones, si bien poco habituales, en las que el factor de caída puede ser muy alto. El siguiente caso lo demuestra, dejando a un lado la discusión sobre resistencias y prestando atención sólo a lo relacionado con el factor de caída:

Un trabajador situado sobre una plataforma de un andamio de marco y anclado al puntal del nivel inferior que está por debajo de él. Se ancla al puntal con un conector que rodea el puntal de forma que puede deslizar por él. El sistema de conexión tiene una longitud de 2 m y la distancia entre la parte alta del puntal y la barandilla es de 1 m En caso de caída, además de los 4 m de caída que se darían si el mosquetón estuviera fijo, hay que sumarle 1 m en el que el mosquetón desliza por el puntal hasta chocar con la barandilla.

Aparte del mal uso del mosquetón y suponiendo que éste aguanta, la distancia de caída sería de 5 m y el elemento de unión mide 2 m, por lo tanto el factor de caída es de 2,5.

Ningún elemento de trabajo puede soportar esta caída sin provocar lesiones muy graves al usuario o graves daños al material asociado al sistema de seguridad.

Etiquetas: , , , , , , , , ,